"La hora en la escuela". El informe encargado por la CAM (café para cafeteros)

Serie de seis vídeos sobre la jornada escolar realizados por Mariano Fernández Enguita.

"La peor hora de toda la posible jornada escolar es la última hora de la mañana [...] es la hora de las hipoglucemias, de las caidas de azúcar, de las lipotimias [...] Esta última hora de la mañana, que en España sería de 13:00 a 14:00, quedaba fuera del horario escolar" (video 1, min. 6:45)


Según aparece en su web personal, es "Catedrático de Sociología en la U. Complutense, antes en Salamanca. Estudié Económicas (4/5), Políticas y Derecho en la UCM y he pasado periodos en Stanford, Berkeley, Wisconsin-Madison, SUNY-Binghamton, London School of Economics, London Institute of Education, Lumière-Lyon II , Sofía (Tokio) e ISCTE-IUL (Lisboa). Interesado en las desigualdades sociales, el cambio social, las organizaciones y la sociología económica, mi trabajo se ha concentrado en la educación y, ahora, en el ecosistema digital."

En el año 2000, la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid encargó a Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología, la realización de un informe sobre la jornada escolar continua. El resultado de este estudio elaborado por un equipo de investigadores es el infome “La Hora de la Escuela, Análisis y valoración de los procesos, los efectos y las opciones de la implantación de la jornada continua” (Universidad de Salamanca 2000).

El informe completo lo puedes leer al final del post.

De manera paralela, ytomando sus propios resultados y experiencias del estudio, elabora estos vídeos.

Los temas de los vídeos


  1. El ritmo vital de niños y adolescentes

    El primero de los vídeos trata de los ciclos y ritmos de sueño, atención y fatiga de niños y adolescentes y de lo que sabemos y no sabemos de su relación con el rendimiento académico. Muestra los resultados de la investigación científica sobre la cronobiología y la cronopsicología de los niños y sobre las alteraciones circadianas, en particular del sueño, que se producen en la adolescencia. O de cómo el horario escolar parece empeñado en contradecir a la naturaleza y a la ciencia. 
  2. Falsos tópicos sobre la jornada continua

    Trata de las habituales afirmaciones gratuitas e infundadas, y generalmente falsas, sobre las presuntas bondades de la jornada escolar continua: que los niños son intratables por la tarde, que la jornada continua mejora el rendimiento escolar, que toda Europa la tiene, que numerosos estudios la apoyan, que la experiencia ha sido positivamente evaluada, etc.
  3. A quién conviene qué jornada

    Trata de cómo a distintos tipos de alumno y a distintos tipos de familia pueden convenir distintas jornadas, de cara tanto al logro académico como al desarrollo de otras actividades formativas; de cuál y cómo conviene a la incorporación de las mujeres a la vida económica activa y, finalmente, de los intereses gremiales del profesorado en este punto. 
  4. El balance de la jornada continua (matinal)

    Trata de los datos e indicios (más bien lo segundo) que tenemos y no tenemos (más bien lo segundo de nuevo) en torno a los efectos de la implantación jornada escolar sobre el rendimiento de los alumnos, las actividades extraescolares y comedores, el tiempo de ocio, la vida familiar y el trabajo del profesorado.
  5. Un proceso antidemocrático y errado

    Trata del absurdo y recalcitrante error de pretender imponer una jornada única a todos los alumnos -o tal vez de imponer a unos la que conviene a otros-, del abuso contra las cohortes futuras de alumnos y sus familias que supone dejar el proceso cerrado, del daño que puede hacer a la escuela pública; también del penoso papel de los sindicatos de la enseñanza, el ambiguo  inconsistente posicionamiento de los partidos de izquierda y de derecha.  
  6. Elegir todos, sin imponerse a nadie

    Sexto y último de una serie de seis vídeos sobre la jornada escolar. Este propone sustituir el actual procedimiento de votación de una jornada igual para todos, sea continua o partida, por la elección individual de una u otra por las familias al comienzo de cada ciclo escolar. Indica un posible procedimiento para hacerlo y muestra cómo esto permitiría una mayor participación de las familias, un grado incomparablemente mayor de satisfacción de las diferentes expectativas, arbitrar distintas jornadas a distintas edades, no hipotecar a las futuras cohortes de escolares, cambiar la jornada de un mismo alumno cuando se mostrase conveniente, un modelo siempre experimental y siempre reversible y ajustable, la evacuación del profesorado del proceso, decisiones más fundamentadas por parte de los padres, la descongestión de algunas infraestructuras y un mejor servicio de las AMPA a las familias.

Los vídeos


 


Las presentaciones




El estudio completo "La hora en la escuela"


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recopilación de estudios, informes y artículos